top of page

DEPORTE DESPUES DEL COVID

12514452881254664082.jpg

Con las fases de desescalada y nuevas rutinas, aun es muy incierto saber que pasará con nuestros niños, su actividad escolar y extraescolar. Nuestro consejo es empezar a prepararnos, tener al día su revisión medica, vacunas, seguimiento con especialistas si precisan, revisiones predeportivas y acudir a los servicios de urgencias cuando se necesite. 

Ya que es imprescindible extremar las medidas de protección y seguridad frente al COVID-19, nuestro compromiso desde la unidad Cardio-deportiva es tener actualizados los protocolos y guías de manejo de los pacientes que pasaron de forma sintomática o asintomática esta enfermedad.

  1. Realizar reconocimiento medico deportivo antes del inicio de la reincorporación al entrenamiento, es importante que sepan que se han descrito secuelas cardiológicas tras el contacto con el coronavirus, con una incidencia entre un 7-33% en pacientes con antecedentes de enfermedad moderada o grave, y no se descartan lesiones cardiacas en pacientes asintomáticos.

  2. El reinicio del entrenamiento no puede realizarse de forma brusca para evitar lesiones del aparato locomotor y otros incidentes médicos como dolores torácicos, síncopes y disnea de esfuerzo.

  3. El entrenamiento se debe realizar en solitario, y si no es posible, se debe mantener la distancia de seguridad interpersonal, los deportistas deben guardar una distancia de 6 metros siempre que la práctica deportiva lo permita, además de las medidas de protección.

  4. En deportes de lucha se minimizará el tiempo de contacto y durante el mismo se trabajará con mascarilla.

  5. El uso de mascarilla no es necesario en deportes individuales siempre y cuando no exista problema para mantener la distancia de seguridad de 6 metros.

  6. Uso de mascarilla en deportes de equipo y de contacto.

  7. No se recomienda el uso de mascarillas de filtrado por que impiden la respiración en esfuerzo.

  8. Recordar que el uso de mascarilla no es obligatorio en niños menores de 6 años, en ellos se debe ser insistente en mantener la distancia de seguridad y el lavado de manos.

  9. Se tratará de potenciar el entrenamiento físico al aire libre, minimizando el uso de gimnasios, pero si se realiza entrenamiento en estos centros, se deben respetar las normas de bioseguridad de cada centro.

  10. Seguimiento de salud personal, los deportistas que presenten algunos de los siguientes síntomas: tos, disnea, cansancio, somnolencia, molestias digestivas, anorexia, alteraciones del gusto o del olfato, problemas dermatológicos, ultimo entrenamiento mal tolerado, temperatura > 37.5ºc, o haber establecido un contacto de riesgo de COVID-19, deberán permanecer en su domicilio y no podrán acudir al entrenamiento y deberán acudir al centro de salud correspondiente.

  11. Es importante recordarle al deportista que tras una infección activa, el ejercicio intenso puede disminuir la inmunidad, empeorar la infección, aumentar la inflamación y generar lesión miocárdica muy peligrosa. Por eso es muy importante no realizar practica deportiva si presenta algún síntoma descrito en el ítem anterior.

  12. El deportista y todo el personal asistente a entrenamientos, llevará guantes y evitara tocar los equipamientos colectivos, hay que extremar limpieza de manos, no tocarse la cara, ojos, nariz, no saludar con contacto.

  13. Las uñas deben llevarse cortas, evitar uso de anillos, pulseras, relojes u otros adornos.

  14. Tratar la ropa de entrenamiento con las medidas higiénicas adecuadas, se guardará en una bolsa de plástico y se lavará aparte de otras prendas a 60º, desinfectar calzado.

  15. En los vestuarios mantenerse separado de los compañeros a unos dos metros del vestuario.

  16. No compartir botes de bebidas ni material deportivo como camisetas, toallas y otro material personal especialmente en el ámbito deportivo.

  17. Las técnicas de fisioterapia se podrán realizar manteniendo los máximos estándares de prevención y bioseguridad.

  18. Es imprescindible que todas las personas que se reincorporen al deporte reciban una información clara, fidedigna y exhaustiva de lo que significa la enfermedad y los medios de prevención de la misma.

  19. Los objetos de uso personal como gafas, móviles, carteras y bolsos, entre otros, se limpiarán con frecuencia para desinfectarlos.

Nuestra recomendación final es: realizar revisión pre deportiva a todos los niños con COVID-19 o sospecha de haberlo padecido y acudir a urgencias ante síntomas cardiológicos como dolor torácico, palpitaciones, disnea o sincopes asociados al deporte.

RECUERDA

PERÚ COSECHA SU SEGUNDA MEDALLA DE ORO EN EL PANAMERICANO DE JUDO

banner-cubo-okmperu.gif
4793809848086369722.jpg
Panamericano-de-Judo.jpg

Noení Huayhuameza sumó la presea dorada en el certamen que se realiza en Guadalajara

Los triunfos continúan en el judo nacional luego que Noemí Huayhuameza se adjudicó la medalla de oro, en la categoría junior, en el Panamericano de Judo Guadalajara 2020. Con esta victoria, Perú suma su segunda presea en este certamen, que se inició el lunes 17 del presente mes.

Pero no fue la única exponente nacional que alcanzó buenos resultados en esta categoría junior, ya que Francis Godos se proclamó subcampeona Panamericana Junior y Javier Saavedra Bobadilla subcampeón panamericano Junior.

Kiara Arango y Marian Flores Arrese se colocaron en el quinto puesto. Sebastian Otiniano fue quinto en varones.

El Campeonato Panamericano de Judo Guadalajara 2020 reúne a tres categorías: cadetes, junior y mayores. Las dos últimas cobran especial relevancia porque otorgarán puntos de clasificación a los Juegos Panamericanos Junior Cali 2021 y a los Juegos Olímpicos Tokio 2020, respectivamente.

El martes último, el Judoka Javier Saavedra se consagró campeón panamericano Sub 18 en la categoría -81 kg al lograr el título en el Campeonato Panamericano de Judo Guadalajara 2020

La selección peruana está conformada por 17 judokas, por los entrenadores Franco Loza, Angelo Acosta y Roberto Naveira, por Alberto Tejada como médico del equipo y, siguiendo las últimas reglas de la Federación Internacional de Judo (IJF, por sus siglas en inglés), por el nutricionista Giovanni Ognio como responsable del protocolo Covid.

La competencia de la categoría Cadetes se realizó el martes 17, al día siguiente entró en acción la categoría Junior y desde el viernes 20 los judokas de la categoría Mayor serán las figuras del tatami. El domingo 22 se realizará la competencia por equipos.

Recordemos que el año pasado el Panamericano de Judo se realizó en Lima, antes de los Juegos Panamericanos, y nuestro país consiguió tres medallas gracias a Juan Miguel Postigos (plata en -66 kg), Brillith Gamarra (bronce en -52 kg) y el equipo que consiguió otra de bronce en su respectiva modalidad.

Para este torneo destacan, además, las presencias de Yuliana Bolívar, Alonso Wong y Yuta Galarreta, medallistas en los Juegos Panamericanos Lima 2019.

Desde hace algunos días el judo ingresó a la fase 3 de entrenamientos y los deportistas empezaron a hacer sesiones de randori (combate), optimizando su preparación para los importantes torneos que se realizarán antes de terminar el año.

Y es que luego del torneo en México, la competencia de alto nivel se trasladará a Lima con la realización de la Copa Panamericana Junior (4 de diciembre) y el Open Panamericano (6 y 7 de diciembre).

Ambos torneos han sido confirmados por la Federación Internacional de Judo (IJF, por sus siglas en inglés) y por la Confederación Panamericana de Judo. La Federación Peruana de Judo ya se encuentra trabajando en la organización de estos dos trascendentales torneos.

800x300_HuaweiY9S.jpg
bottom of page