
Noticias
Opinión Blog

Consejo Regional inicia proceso de fiscalización ante presunta ausencia de Servando García
​
El Consejo Regional de Piura aprobó por mayoría iniciar un proceso de fiscalización al gobernador regional, Servando García, por su presunta ausencia en la gobernación.
Por ello, se encargó a la comisión de fiscalización elaborar un informe que será presentado al pleno dentro de 72 horas para determinar responsabilidades.
La sesión extraordinaria 55-2020, realizada esta mañana, trató sobre la presunta ausencia del gobernador regional, Servando García Correa, por problemas de salud. A esto se le suma la presunta omisión de funciones del mismo.
En el debate, el consejero por Piura y presidente de la comisión de Fiscalización, Alfonso Llanos, expresó su preocupación ante la ausencia del Gobernador. Por lo que solicitó se le brinde la atención debida al tema.
Por su parte, el consejero por Sullana, economista Leonidas Flores, recordó la ley 27867, que indica que es el vicegobernador quién toma las riendas de la región en caso el titular no pueda. Por lo que expresó su molestia ante la falta de comunicación sobre la supuesta enfermedad del Gobernador hacia el pleno del Consejo.
No a los candidatos improvisados y con propuestas populistas
Ante la inscripción de algunos candidatos o precandidatos a los comicios electorales para el siguiente año, la docente de Humanidades de la Universidad de Piura, Genara Castillo, opina que se tiene que dejar de lado a los candidatos improvisados, con indicios de corrupción y cuyo plan de trabajo tenga propuestas populistas.
“Como electores tenemos que estudiar y analizar bien a los candidatos porque lo que se viene después de la pandemia será difícil y necesitamos personas que estén preparadas para poder sacar adelante al país”, expresó.
Asimismo, la especialista explicó que si en esta pandemia ha quedado evidenciado que la corrupción se ha incrementado, no se puede dar el lujo de elegir a candidatos improvisados, o que tengan algún pendiente con la justicia.
“Lamentablemente algunos políticos consideran que la política es un negocio La población debe exigir a los candidatos cuál es su doctrina partidaria, cual es su programa político y su trayectoria, con qué equipo cuenta. Hay que exigir eso porque los errores en política los pagan más la gente vulnerable ”, explicó Castillo.
Con ética y moral
Para el sacerdote Miguel Medina los candidatos deben contar con la ética y la moral para postular en las próximas elecciones. Asimismo, es importante que se dé a conocer el verdadero perfil de todos los postulantes y que la gente se informe para dar un voto responsable.
“Hemos visto a varios políticos que una vez en el cargo no saben nada y se ven obligados deben contratar a un buen grupo de asesores. Hay que tener una educación política, y sería bueno que las universidades contribuyan a eso”, expresó.
Candidatos
En Acción Popular ya están inscritos Alfredo Barnechea, Yonhy Lescano y Edmundo del Águila. Por Alianza para el Progreso del Perú-Unidad Nacional en unidad con el PPC (Partido Popular Cristiano) tienen como precandidato presidencial único a César Acuña. Por su parte Julio Guzmán tiene hasta el 28 de este mes para inscribir su precandidatura con el Partido Morado.
Por su parte Fuerza Popular espera la respuesta de Keiko Fujimori. Podemos Perú, tiene como propuesta al actual congresista Daniel Urresti. En Restauración Nacional, ahora llamado Victoria Nacional, ha presentado a George Forsyth como su único aspirante.

Aparecen los primeros candidatos
En el largo camino hacia las elecciones de abril del 2021, las agrupaciones siguen armando sus equipos con sus “jales” de última hora. Entre los posibles precandidatos, figuran viejos conocidos que intentarán por segunda o tercera vez regresar al parlamento.
​
Los casos más conocidos son los excongresistas Leonidas Huayama y Jhony Peralta que irían por Podemos Perú, el cual postula a Daniel Urresti. Huayama se afilió el 17 de setiembre y define su futuro en un mes. “La verdad que no quería meterme en las elecciones, pero al conocer que un piurano como Daniel Urresti puede ser presidente, como líder político no se vería bien mirar desde la esquina a ver qué pasa”, dijo.
​
Sobre Peralta, el exparlamentario nacionalista indicó que apoyará a Urresti con o sin el economista en la lista de candidatos.
​
Peralta postuló por Podemos en el anterior proceso, pero fue desplazado por la candidata de Fuerza Popular en Piura. Al ruedo también se sumarían otra caras conocidas. Por ejemplo en Alianza por el Perú (Alianza por el Progreso y PPC), la exjefa del Pronaa, Adela Córdova, iría por su cuarto intento.
​
De las filas del APRA intentarían postular a las internas Raúl Carrasco, Antonio Valdiviezo, Marco Vargas y otros que alguna vez tentaron un cargo.
​
Voto preferencial
De acuerdo a los especialistas, la vigencia de la nueva ley de paridad y alternancia obligará a los partidos a presentar listas con ocho candidatos.
De confirmarse más de 20 candidatos presidenciales, Piura tendrá en competencia a 160 postulantes al parlamento nacional.
​
Para el miembro del Instituto Peruano de Derecho Electoral, José Tello Alfaro, al mantenerse la elección de candidatos por delegados y también el voto preferencial, sigue vigente la opción a que se negocien las postulaciones al 2021.
​
“Con el voto preferencial no importa que estes al final o al inicio, es irrelevante. En cambio en la lista cerrada tú tienes orden de ubicación, algo así como la lista de regidores; sí importa donde estas ubicado. Pero con las congresales, se puede negociar la ubicación por el voto preferencial. Han mantenido el voto preferencial y la votación de delegados para no perder esa capacidad de negociación”, aseveró.
​
Agrega que bajo el voto preferencial, el protagonista es el candidato y no el partido que está detrás en los comicios.
“El protagonista no es el partido político ni la propuesta. Tenemos personalidades y caudillos, pero no tenemos partidos. Además. la paridad y alternancia no será efectiva. El hombre y mujer en el país, votan más por los hombres. El 2011, eligieron 28 mujeres y 102 hombres; el 2016, 36 mujeres y 94 hombres y en las últimos comicios 97 hombres y 33 mujeres. No vamos a tener un Congreso paritario”, indicó Tello.
​
Nuevas reglas
Pese a este escenario, en la última reforma política se aprobó la ley de financiamiento de los partidos. De ahora en adelante, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) podrá ingresar a las cuentas bancarias de agrupaciones.
Asimismo todo aporte mayor a S/430 (10% de la UIT) debe hacerse a través de los bancos.
“El hecho que la ONPE pueda acceder a las cuentas bancarias y se haya puesto topes de financiamiento, es bastante saludable”, dijo.
​
De otro lado, las agrupaciones políticas como Acción Popular han puesto sus propias reglas. Es el caso de Acción Popular que exigirá un año de militancia para poder ser pre candidato. La ley actual exige una afiliación mínima de seis meses que vencía el pasado 30 de setiembre. Según el dirigente de Acción Popular, Leopoldo Albañil, con esto se intenta evitar las pugnas internas que observan ahora.
​
“En la última elección congresal de enero, hubieron algunas personas que se inscribieron a último momento. Ahora en el Congreso tenemos ciertas discrepancias entre los congresistas. Algunos que siguen la línea correcta del partido y otros que al parecer que no conocen de los principios de Acción Popular”, indicó.
​
Para el especialista en temas electorales, Oscar Tuesta, la ley de financiamiento no ayudará porque existe dinero que nunca ingresa a un banco. “Si Odebrecht no hubiera contado todo el dinero que le entregó a Keiko y otros candidatos, no se hubiera conocido nunca. Se trató de un dinero que nunca entró a una cuenta bancaria de manera formal”, manifestó Tuesta.

Sólo se ha hecho el 39% de las defensas ribereñas
​
​
El contralor general, Nelson Shack, supervisó la obra de mejoramiento y ampliación del servicio de protección contra inundaciones de Piura y Castilla, entre el puente Cáceres y el futuro puente Integración, en el río Piura, cuya inversión supera los S/98 millones y forma parte del Plan Integral de la Reconstrucción con Cambios.
​
Los trabajos, que están a cargo del Gobierno Regional, consisten en el encauzamiento, limpieza y eliminación de material excedente del cauce del río en la margen derecha e izquierda, para evitar una inundación similar a la ocurrida en el 2017, producto del fenómeno de El Niño Costero.
​
“Esta es una obra de más de S/98 millones que se ejecuta en dos kilómetros y medio del río, pero lamentablemente está atrasada y esperamos que se tomen las medidas necesarias. Piura necesita esta obra lo más pronto posible para evitar nuevas inundaciones, que han causado tantos estragos en la ciudad”, señaló el contralor.
​
Shack constató que la obra tiene un avance del 39%, pese a que ya lleva un año en ejecución y su plazo contractual era de 210 días calendario. El contrato fue firmado en el 2017 para la elaboración del expediente técnico y ejecución de los trabajos, pero recién se inició el año pasado.
Un equipo de auditores está acompañando la ejecución de esta importante obra desde el proceso de selección, a fin de detectar posibles riesgos y alertarlos de manera oportuna. Debido a la pandemia de la COVID-19, los trabajos estuvieron paralizados, pero ya fueron retomados por el contratista.
​
Posteriormente, Shack se trasladó al asentamiento humano Laguna Azul (Piura) para supervisar los trabajos de mejoramiento de calles a cargo de la Municipalidad de Piura. Esta obra, valorizada en S/3’267.141,82, tiene un avance de ejecución de 76,53%.
El contralor llegó a la región el martes para supervisar diversas obras de Piura, Talara y Sullana, además de sostener conversaciones con las autoridades locales y regionales.
​
Megaoperativo
​
En otro momento, Shack comentó que otra política que ha implementado su institución -y que se aplicará en Piura en frebrero de 2021- es la de llevar a cabo megaoperativos de control territorial, con lo cul movilizarán cientos de auditores para poder intervenir, de forma simultánea, la mayoría de unidades ejecutoras nacionales y regionales.
​
“Creamos ese mecanismo porque las capacidades operacionales de la gerencia regional de control de Piura, al igual que todas las oficinas, no se da abasto para atender con la celeridad esperada las demandas ciudadanas. Si nos enfocamos en un periodo razonable de un mes para hacer la operación de campo y duplicamos o hasta triplicamos la capacidad operativa, deberíamos poder atender la mayoría de situaciones pendientes”, informó.



Aumentan de 23 a 600 la cantidad de fiscalizadores municipales
La comuna de Piura, además, invertirá más en veredas, pistas y areas verdes para embellecer el complejo de mercados de la capital regional.
El compromiso de la Municipalidad de Piura es seguir con el ordenamiento del mercado, pues no es un tema solo de ornato, sino de proteger las vidas de los ciudadanos: el mercado es un potencial foco de contagio de coronavirus. Para ello, en los próximos días comenzará el despliegue de 600 nuevos fiscalizadores. Así lo informó el alcalde de Piura, Juan José Díaz.
​
​
“Estamos dándole prioridad a quienes son oficiales en reserva del Ejército, que ya tienen la disciplina y la formación para hacer ese trabajo. De los 600 fiscalizadores, la gran mayoría va a estar en el mercado, sobre todo al inicio porque vamos a hacer un operativo, coordinado con la Policía y las Fuerzas Armadas, para recuperar el complejo de mercados, que son 23 hectáreas”, explicó.
Hasta hace una semana, la comuna contaba con tan solo 23 fiscalizadores, en tres turnos, para toda la ciudad. Pero ahora contarán con una fuerza importante para ordenar la ciudad.
Además, no solo se quedarán en la parte represiva, sino que, en acuerdo con la Cámara de Comercio, se dará asesoría a los ambulantes que quieran pasar a la formalidad, aunque -a criterio del alcalde- son pocos los que optarán por la vida formal, pues más ingresos perciben de las ventas en las pistas y veredas.
“Les ofrecimos trabajar en Trabaja Perú, casi mil soles de sueldo por 25 días para que mejoren su mismo mercado, pero no quisieron porque ganan más estando en una pista, esa es la realidad. Esperamos que la ciudadanía lo entienda y nos acompañe en este nuevo esfuerzo para ordenar toda la ciudad”, añadió.
Áreas verdes
En otro momento, el burgomaestre señaló que se seguirá invirtiendo en el complejo de mercados, pues esta es la carta de presentación de la ciudad: más pistas y veredas, y áreas verdes.
“Por primera vez tendremos árboles en el mercado. Es la meta para este año, no es una promesa para el siguiente. La inversión es de más de 4 millones y el proyecto ya ha sido puesto en marcha”, afirmó Díaz.


JNE pide volver a debatir sobre vacancia de alcalde de Piura
El llamado de atención del JNE al concejo de Piura para que vuelvan a revisar el recurso de vacancia del alcalde, dividió a sus miembros.
Para la oposición es la oportunidad para que los regidores de mayoría rectifiquen su voto por encima de cualquier lealtad.
Para el grupo oficialista, el JNE solo requiere de una mayor cantidad de documentos para justificar la inasistencia en cuatro sesiones.
Las otras seis, estarían justificadas por el período de emergencia del 2019 que se declaró por un eventual período de lluvias.
​
“El JNE está dando la oportunidad a los regidores para que se reivindiquen con la población piurana. De lo que se trata es de respetar la ley orgánica de municipalidades y al haber un consecutivo de faltas constantes, claramente esto es vacancia”, opinó la regidora Ingrid Wiesse. A tu turno, Clover Pintado dijo que evalúa cambiar su voto que dio en contra de la vacancia.
“No hubo justificación ni verbal ni escrita para la inasistencia a las sesiones”, expuso Pintado.
A su turno, el primer regidor Pierre Gutiérrez, dijo que el alcalde adjuntará la documentación que requiere el JNE para demostrar las razones por las cuales no asistió a las reuniones.

Cinco proyectos regionales quedarían entrampados
Cinco proyectos importantes para la región Piura van camino al arbitraje,
luego de la resolución de los contratos o porque no hay acuerdo entre
las partes.​
Estos son Vilcazán, Plan de Manejo del Río Piura, Plan Integral de Drenaje
Pluvial, la supervisión del Tramo II de la Defensas del río y la supervisión
del afianzamiento de Poechos.
En el caso del Vilcazán, la empresa Consultora H&C ha confirmado que hasta ahora
no hay un acuerdo para retomar la ejecución del perfil. Hay que recordar que el
Gobierno Regional rescindió el contrato con esta empresa.
Posteriormente, con intervención del exministro de Agricultura, Jorge Montenegro,
se analizó la posibilidad de retomar el estudio, pero eso no ha sido posible hasta el
momento.
El mismo camino emprendería el Consorcio Inundaciones Piura, al que el Proyecto
Alto Piura le rescindió el contrato del Plan Integral del Manejo del Río Piura y el Drenaje Pluvial.
Poechos
La supervisión del afianzamiento de Poechos es otro de los contratos que también podría terminar en un arbitraje. Las diferencias son por el pago de las valorizaciones, luego de terminada la obra.
Según información a la que tuvo acceso El Tiempo, el Proyecto Chira Piura sostiene que el contratista no cumplió con concluir la obra en el plazo previsto (5 de marzo del 2019). Sin embargo, el supervisor, integrado por H&C y Acciona Consultores, sostiene que sí y prueba de ello es que desde el 6 de marzo el reservorio comenzó a llenarse. Igualmente, el Chira Piura ha observado que no se hizo la prueba hidráulica de la obra.
El contratista indica que esta prueba se puede entender de muchas formas, pero abrir la nueva compuerta para sacar agua no es posible, porque en el cauce de la quebrada (Chilaco) hay población y zonas de cultivo que podría afectarse.
El último conflicto que concluiría en un arbitraje es la reciente resolución del contrato de supervisión de la obra del tramo II de las defensas del río Piura.
Este caso se debería a que no se ha firmado una serie de valorizaciones para pagar al contratista, El argumento del Gobierno Regional es que el ingeniero supervisor no estaba en la obra. Sin embargo, la supervisión señala que no se ha firmado porque los trabajos no están de acuerdo con el expediente técnico y no tienen la calidad adecuada.

Piuranos exigen un mea culpa de sus autoridades ante la crisis
​
El Poder Judicial ordenó al GORE, a través de la Dirección Regional de Educación, inicie el proceso de destitución contra el gerente general Jesús Torres Saravia y al gerente de Presupuesto Mario Otiniano por ser los responsables directos del pliego presupuestal, bajo responsabilidad; es decir, por el incumplimiento de pago y beneficios a favor de los pensionistas.
​
Asimismo, la entidad judicial ha decidido dejar sin efecto suspensivo y sin la calidad de diferida, la apelación interpuesta por la parte demandada, la Procuradora Pública del Gobierno de Piura, contra la resolución 36 de fecha 9 de diciembre del 2019.
Además, requiere por última vez al Gobierno de Piura, a que cumpla con el pago ordenado conforme a lo señalado en sentencia, dentro del plazo de cinco días hábiles, bajo apercibimiento de imponer una multa ascendente a cinco unidades de referencia procesal en caso de incumplimiento.
Hasta el año pasado, la deuda superaba los 28 millones de soles a los pensionistas del Gobierno Regional de Piura.
​
​
​

Piuranos exigen un mea culpa de sus autoridades ante la crisis
​
En su cita con los gobernadores regionales, el
presidente Francisco Sagasti dijo que también son
responsables del abandono de la población, lo cual
quedó en evidencia en las últimas marchas contra la
crisis.
Para una congresista, un sacerdote y un líder juvenil
este panorama obliga a que las autoridades locales
pidan perdón a la población.
“En la Biblia, Zaqueo se reconoció ladrón y estafador
y pidió públicamente perdón. Entonces comenzó su
cambio. Eso es lo que falta aquí. Nadie reconoce sus
errores porque los políticos parecen estar formados
para no pedir perdón. La gente sigue soberbia”, dijo
el sacerdote Miguel Medina.
Refirió que en el caso del gobernador Servando García
debe reconocer que llegó al poder sin los respectivos
cuadros técnicos.
“Lo que debería decir a los piuranos es: me disculpo porque creí que mi partido podría tener cuadros, pero no los hay. Es un pedido de perdón, pero también para pedir ayuda a las universidades y sociedad civil para sacar el carro juntos”, comentó Medina.
Agrega que la crítica también alcanza al consejo regional por su falta de una adecuada fiscalización.
“Tenemos un Consejo Regional apático o miedoso porque no se ha visto una tarea de fiscalización”, dijo.
Guerra de egos
Por su parte, la congresista Angélica Palomino también coincidió en este reclamo hacia las autoridades.
De su parte, señala, sí reconoce que falta un mayor trabajo en equipo.
“La población ha perdido la confianza en los gobernadores y alcaldes por todos los actos de corrupción que conocemos. El tema no viene por las cabezas sino por los equipos y gente que ha entrado con intención de asegurar el futuro de sus hijos, nietos y tataranietos”, aseveró Palomino.
Desde su punto de vista, todavía no hay un espíritu de enmienda de parte de las autoridades locales.
“La próxima semana me reúno con el gobernador y los alcaldes provinciales. Debo de reconocer que no hemos podido trabajar en equipo, pero lo cierto es que la vida continúa y quien quiere hacer un cambio, tiene que empezar por cambiar uno mismo […] El Gobierno Regional y la Municipalidad de Piura no han trabajado juntos, han estado en competencia de egos. Hay que recordarles que ellos no son los dueños de casa; ellos son los administradores que la población ha puesto. Yo mismo soy una trabajadora con 16 mil jefes, que son las personas que votaron por mí”, manifestó Palomino.
Jóvenes
A su turno uno de los impulsores de las marchas de los jóvenes en Piura, César Enríquez, también sostuvo que la población necesita de una disculpa.
“Las autoridades deben dar un discurso conciliador enfocado en una disculpa general. Creo que a veces nos cuesta mucho asumir una culpa por un tema de orgullo. Pienso que a veces no somos críticos sobre lo que representa ser un gobernador y un alcalde. Así van a recuperar la aprobación de la gente y que ésta los escuche”, declaró.
Refirió que la percepción hacia las autoridades es la falta de presencia del gobernador y un exceso de individualismo de parte del alcalde provincial.
“No se siente que hay un gobernador y en cuanto al alcalde, su pasado en el partido de Keiko arrastra mucho”, señaló.
